La segunda fase de FOCEVAL se desarrolló entre los meses de julio de 2014 y diciembre de 2016. El objetivo de fortalecer el rol de la evaluación en la toma de decisiones y la conducción política se ha mantenido durante las tres fases del proyecto, pero los esfuerzos durante la segunda fase se concentraron en institucionalizar la evaluación en Costa Rica y la apertura del proyecto a iniciativas regionales (en América Latina) que se impulsarán definitivamente durante la tercera fase.
Las actividades de FOCEVAL II se organizaron en torno a los componentes de institucionalización, capacitación y regionalización, con la promoción de la participación ciudadana en las evaluaciones como elemento transversal.
Para la ejecución del proyecto se contó, además de con el equipo técnico, con el denominado Grupo de Coordinación. Éste órgano, conformado por representantes del sector público, la sociedad civil, la academia y la comunidad de evaluadores, fue el máximo responsable de la planificación y el seguimiento de las actividades de la segunda fase.
Capacitación
La capacitación dirigida tanto a quienes realizan, como a quienes demandan evaluaciones útiles y de calidad.
Institucionalización
La institucionalización de la evaluación para consolidar una demanda y oferta articuladas de evaluaciones y para promover las evaluaciones en las decisiones públicas.
Regionalización
La regionalización para desarrollar capacidades en evaluación en un marco de cooperación con otros países de la región latinoamericana.
Estructura organizativa de FOCEVAL II
El órgano central de la estructura organizativa de FOCEVAL lo constituyó el denominado Grupo de Coordinación, del que participaron representantes de las principales entidades relacionadas con la evaluación en Costa Rica. Este grupo se reunió trimestralmente a lo largo de todo el periodo de ejecución de la segunda fase para planificar, implementar y dar seguimiento a las actividades del proyecto.
Aunque se concibió como un órgano de apoyo al proyecto, el Grupo de Coordinación ha supuesto un espacio de encuentro interinstitucional muy importante para el desarrollo de la evaluación en Costa Rica. Este espacio constituye un activo en sí mismo que se pretende afianzar durante la tercera fase a través del denominado Plataforma Nacional.
Actividades de FOCEVAL II
Instituciónalización
Regionalización
Principales logros de FOCEVAL II
Institucionalización de la evaluación: ANE
El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica (MIDEPLAN) implementa por primera vez la Agenda Nacional de Evaluaciones (que incluye cinco evaluaciones respaldadas por FOCEVAL), desarrolla las competencias técnicas y organizativas que exige su implementación y es crecientemente percibido como la institución de referencia en Costa Rica en el ámbito de la evaluación. Con la implementación de la Agenda, MIDEPLAN también fortalece las capacidades en evaluación del resto de Ministerios e instituciones involucradas.
Institucionalización de la evaluación a nivel político
A través del trabajo realizado con los Consejos Presidenciales Económico y Social, los Ministros y la Asamblea Legislativa, de las actividades en conmemoración del Año de la Evaluación y el acompañamiento de las evaluaciones de la ANE, se sensibilizó a los decisores políticos sobre la importancia y la utilidad de la evaluación. Con ello se contribuye a que la Asamblea Legislativa apruebe progresivamente presupuestos estatales para realizar evaluaciones. Los contactos del proyecto con la Asamblea Legislativa y diversos ministerios, así como la demanda de la asesoría de FOCEVAL para la elaboración de una política nacional de evaluación, constituyen importantes hitos que reflejan la incidencia de FOCEVAL a nivel político.
Institucionalización de la evaluación: participación de la sociedad civil
En colaboración con la Defensoría de los Habitantes y MIDEPLAN, las organizaciones de la sociedad civil han sido incorporadas progresivamente en los procesos de evaluación y reconocen la utilidad de este instrumento para su propio aprendizaje, la rendición de cuentas con respecto a la actuación del Estado y la participación en las decisiones estatales. Algunas han solicitado el apoyo de FOCEVAL para la evaluación de sus propios proyectos. Al mismo tiempo, las instancias estatales están cada vez más dispuestas a incorporar a la sociedad civil en las evaluaciones. FOCEVAL apoya la realización de una evaluación participativa en el área de salud en la provincia de Limón, Costa Rica.
Colaboración con Universidades
Con el apoyo de la Universidad del Sarre (Alemania), desde mediados de 2016 se imparte un curso de evaluación en formato semipresencial en la Universidad de Costa Rica (UCR). Este mismo curso permitirá ofrecer desde otras Universidades de América Latina una formación en evaluación rigurosa y adaptada al contexto regional. Además, en colaboración con el CICAP, se ha impartido un programa de formación especializada para gestionar evaluaciones en el que han tomado parte técnicos provenientes de distintos ministerios e instituciones públicas de Costa Rica, Ecuador y Guatemala.
Regionalización
Se establecieron relaciones de trabajo con ReLAC, el Ministerio de Planificación de Ecuador y la USAC de Guatemala. Asimismo, existen contactos con los Ministerios de Planificación de Guatemala y El Salvador, otras universidades, otras iniciativas internacionales de ECD (EvalPartners, CLEAR, ONU Mujeres) y redes de seguimiento y evaluación, sobre la base de las cuales se podrá establecer una cooperación más amplia en el futuro.
Regionalización: estándares de Evaluación
La Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe (ReLAC), que se encuentra representada en el Grupo de Coordinación, ha desarrollado estándares de evaluación para América Latina y el Caribe con apoyo de FOCEVAL. Su difusión y aplicación tendrá lugar durante la tercera fase de FOCEVAL.